Aprende inglés con materiales hechos para ti.

Prueba nuestros cursos 2 meses sin compromiso

¿Cómo facilitar la vida a los estudiantes disléxicos?

Thomas Edison, inventó la primera bombilla, el fonógrafo, la batería eléctrica que se usaría en los primeros vehículos eléctricos creados por Henry Ford, otro emprendedor también disléxico. 

Steve Jobs, creador del primer ordenador personal y fundador de Apple.

Picasso, un artista que pasó por su época arrollando los límites del arte del siglo XX y abriendo nuevos caminos creativos. 

Ágatha Ruiz de la Prada, diseñadora de moda.

Estas son 4 personas con dislexia que han logrado tener éxito en sus carreras. Algunos de ellos sufrieron durante el camino a la cumbre pero su manera distinta de ver el mundo les ayudó a triunfar en sus profesiones.  

Se calcula que 2 de cada 3 niños con dislexia en España no reciben el apoyo que necesitan. En ocasiones en los colegios no les adaptan los materiales a sus necesidades de aprendizaje y esto repercute en los resultados académicos.

Por este motivo hoy escribimos este artículo para vosotros profesores y padres de niños con dislexia. A continuación os explicamos algunos métodos que podéis emplear con ellos.

¿Cómo podéis ayudar a los niños con dislexia dentro y fuera del aula?

  • Hablar de la dislexia con naturalidad en la clase. Explicar qué es desde un punto de vista positivo y qué efectos tiene para que el alumno disléxico no se avergüence y sus compañeros no vean como un “privilegio” los apoyos que recibe.

  • No dar resultados de notas en voz alta. Explicar qué es desde un punto de vista positivo y qué efectos tiene para que el alumno disléxico no se avergüence y sus compañeros no vean como un “privilegio” los apoyos que recibe.
  • Cuantos más sentidos usen al estudiar más fácilmente comprenderán y asimilarán los conceptos.

Hay una gran diferencia entre leer una receta para hacer una tortilla de patata o hacerla tú mismo paso a paso, olerla y comértela.

Usar varios sentidos en el aprendizaje les facilita mucho la asimilación.

  • Visual: Ellos piensan en imágenes. Necesitan asociar cada palabra con una representación visual. Por eso las flash-cards pueden ayudarles a recordar el significado de cada palabra.
  • Auditivo: Escuchar les facilita la comprensión y el aprendizaje.
  • Sensorial: Escribir las palabras en arena o darles forma con plastilina o slime de colores puede servirles para recordar mejor su escritura. 

Cuando los niños con dislexia están aprendiendo a leer puede resultarles muy útil y divertido pedirles que representen mediante mímica las letras que forman una palabra. Al utilizar su cuerpo para deletrear las palabras les ayudará a interiorizar y recordar ciertas letras que suelen confundir como: p, q, d, b, a, o…

A los estudiantes de cursos superiores, puede facilitarles para aprender una lección de historia, representar una pequeña obra de teatro en casa. Pueden participar también amigos o familiares en ella. Cada alumno puede grabar una parte de la lección y después se ven poco a poco en la clase.

Les ayuda a recordarlo más fácilmente y más a largo plazo, como hemos explicado en el punto anterior cuando hablamos sobre la receta de tortilla.

  • También pueden dibujar un comic en el que cuenten el contenido de una lección, como por ejemplo la reproducción celular en Ciencias naturales.

 

  • Usar un puntero. Deja que los niños usen el dedo, un lápiz, o un puntero… para que lo ponga debajo de cada palabra mientras lee. Este sencillo paso hará que vaya más despacio y que lea cada letra en lugar de seguir adelante y cambiarse de línea. Eso les ayuda a mantener la atención en la lectura en lugar de estar pendientes de equivocarse de renglón o perderse en el texto.
  • Permitirles que no respondan de manera espontánea oralmente en la clase si no quieren. En la mayoría de los niños la dislexia afecta a su autoestima, porque se comparan con el resto de sus compañeros y ven que ellos aprenden más despacio. No se sienten cómodos siendo diferentes al resto de la clase. Por este motivo es bueno que el profesor tenga un código con ellos para que el niño no se vea obligado a responder en alto si no se siente seguro.

En el caso de los padres, también es bueno tener un código en el que el niño mediante un gesto pueda hacerles ver que no se siente cómodo en una determinada situación.

  • Las personas que ayudan a los niños con dislexia en su aprendizaje deberían comprobar con ellos durante las explicaciones que van comprendiendo todo tal y como se les cuenta. Su memoria de procesamiento puede estar en algunas ocasiones alterada y esto puede afectar a su comprensión al no saber organizar todas las ideas para sacar una conclusión.

 

  • Dividir los enunciados y los textos en frases cortas, separadas visualmente con renglones a 1,5 ó doble espacio, para facilitar su comprensión lectora.

      Por ejemplo, si tienen que leer un párrafo con una fuente Arial les cuesta más que con Verdana. Se debería consultar con la persona qué fuente de letra le resulta más fácil comprender y usarla en los textos que deban leer en la medida de lo posible.

    • Usar distintas fuentes de letra para facilitarles la identificación de cada símbolo. Dependiendo de la forma y la separación que haya entre las letras les puede costar más o menos comprender el mismo texto. Por ejemplo, si tienen que leer un párrafo con una fuente Arial les cuesta más que con Verdana. Se debería consultar con la persona qué fuente de letra le resulta más fácil comprender y usarla en los textos que deban leer en la medida de lo posible.  
    • Su período de concentración es mucho más corto que el de la media de estudiantes. Si deben prestar atención a una explicación tradicional, acordar con ellos que usen una pelota antiestrés para que les ayude a recuperar la concentración.

    • Motivarles: hacer que vean aprender inglés como una experiencia de descubrimiento en la que ellos se convierten en detectives del idioma. La motivación es el motor del aprendizaje.

     

    • Consultar con el niño qué materiales le ayudan más y cuáles le resultan más útiles. Explicar qué es desde un punto de vista positivo y qué efectos tiene para que el alumno disléxico no se avergüence y sus compañeros no vean como un “privilegio” los apoyos que recibe.

     

    • Los psicólogos recomiendan que si el niño estudia en un colegio bilingüe y todavía no ha consolidado la lecto-escritura en su lengua materna, debería comenzar el aprendizaje del inglés solo de manera oral. Durante este tiempo les ayudaría que los profesores acepten los deberes hechos en un audio gravado en lugar de por escrito. Una vez sepa leer y escribir en español podrá comenzar a introducirse el inglés de manera escrita (writing y spelling).

     

    • Es aconsejable que se graben ellos mismos leyendo una lección para escucharse después y de este modo memorizar mejor lo que están aprendiendo.

    Es fundamental proporcionarles suficientes materiales adaptados a sus necesidades dentro y fuera del aula, hasta que consigan dominar lo que deben aprender. Les llevará más tiempo del habitual asimilar ciertas destrezas pero con constancia, paciencia y motivación lo lograrán.

    ¿A tu hijo le adaptan los materiales en el colegio? Déjanos tu respuesta en los comentarios. Queremos conocer vuestra situación para saber mejor cómo podemos ayudaros.

    ¿Han detectado dislexia recientemente a tu hijo o a ti?  Aquí descubrirás todo lo que debes saber sobre la dislexia. 

    Quizá también te interese leer…

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *